El mercado de plazos fijos en Argentina experimentó durante la última semana una escalada significativa en las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas por los principales bancos. La comparación entre los valores actuales y los que rigieron hace siete días muestra que la mayoría de las entidades optaron por ajustes al alza, con subas que impactaron tanto en bancos de capital nacional como extranjero y en actores enfocados en servicios digitales. Según los relevamientos informados por Infobae, la tasa promedio del sistema trepó de 35,87% a 44%, acelerando un proceso que en algunos casos resultó aun más marcado.
La evolución de esta tendencia alcanza a bancos de primera línea, entidades regionales y compañías financieras enfocadas en productos de alta renta para depósitos online. La brecha entre la tasa más competitiva y la menos rentable dentro del sistema escaló hasta valores próximos a los $15.000 para una colocación de $1 millón a 30 días, lo que modificó por completo la lógica de comparación entre alternativas de ahorro en pesos.
Dentro de los bancos de mayor volumen de depósitos, Banco de la Nación Argentina subió la TNA de 39% a 44%, con un resultado proyectado de $1.036.164 para un depósito de $1 millón a 30 días. Esta entidad mostró una de las respuestas más visibles a la presión competitiva de las tasas y se alineó con lo registrado en el resto del sistema. Infobae resaltó que, de mantenerse este rendimiento, la ganancia mensual para el ahorrista supera los $36.000 por cada millón invertido, cifra que se ubicaba por debajo de los $32.000 hace apenas una semana. El salto porcentual acumulado llegó al 5% en tan solo siete días.
En cuanto a la banca extranjera, Banco Santander Argentina Sociedad Anónima mantuvo su posición estancada en 37%, eligiendo no modificar la tasa respecto de días previos. La distinción frente a sus competidores se hizo más evidente, porque otras entidades del mismo segmento sí implementaron nuevas subas de forma rápida. El monto final de cada $1 millón colocado es de $1.030.411, según el informe relevado por Infobae, cifra que no varió durante el período en revisión. El caso refleja cómo, incluso en escenarios de modificaciones masivas, algunas instituciones optaron por buscar diferencial de negocio sin adaptarse al ritmo general.